Entorno

CONCELLO DE PONTECESO

CONCELLO DE PONTECESO
CONCELLO DE PONTECESO
El Concello de Ponteceso se caracteriza por sus paisajes emblemáticos y parajes indescriptibles que forman parte de la Red Natura. Cuenta además con una amplia costa donde destacan sus increíbles playas, y puede presumir de ser una zona de riqueza gastronómica donde los visitantes que vienen al Concello siempre repiten por el producto fresco y precios para todos los bolsillos por parte de la hostelería.
Las playas de más renombre son la de Balarés, lugar donde se desarrolla la prueba cruzando la ría de Corme y Laxe, A Barda, A Ermida, Osmo, Niñóns, y visita obligada a las dunas da Barra.
Ponteceso ofrece visitantes inesperados y agradables sorpresas, ofreciendo un aspecto alegre y hermoso de sus paisajes, espacios naturales y playas de arena blanca y fina. Quizás esas playas, que son muy populares en el verano, son el aspecto turístico más importante del Ayuntamiento.
La playa de Balarés (350 m de largo) es sin duda uno de los lugares más bellos del ayuntamiento. Situada a lo largo del estuario de Corme y Laxe, es una playa visitada por miles de personas durante el verano. Balarés tiene la bandera azul desde el año 2009, además de muchos servicios, entre los que se encuentra la presencia de un restaurante en la playa, estacionamiento, duchas, paseo marítimo, rampas de acceso para personas con discapacidad, servicio diario de limpieza, vigilancia, señalización de estado del mar y WC personas con discapacidad adaptadas.
Muy cerca de la playa hay un muelle desde donde se exportó Wolframio en la Segunda Guerra Mundial a los alemanes. Accediendo desde Ponteceso se toma dirección Corme y al llegar a Cospindo, en la rotonda se coge la segunda salida hacia Balarés, llegando así a la playa. Continuando por la costa, hacia el sur, encontramos la playa de La Barra, con hermosas dunas, que conduce al estuario del río Anllóns, con gran valor ornitológico.
La playa de Niñóns (250 m), en la misma parroquia y fina arena que la anterior, es otra de las más bellas y concurridas. El visitante también podrá disfrutar de una vista espectacular del mar. Está frente al Puerto de Santa Mariña, un puerto pesquero tradicional que merece ser visitado por sus extraordinarias vistas. Para llegar desde Ponteceso, tomar el camino a Malpica. Al llegar a la encrucijada de A Campara tomar el desvío a Corme. Al llegar a la parroquia de Brántuas, hay un desvío hacia Niñóns. Al llegar a Niñóns hay otro desvío a la playa.
El puerto de Corme forma una de las estampas más bellas del estuario y de la “Costa da Morte”. El puerto es principalmente de marisco y pesca, y en Cabo Roncudo, a 2,3 km del pueblo hacia NO. Tiene dos playas importantes, Osmo y Arnela, y varias calas, como las de "Area das Cunchas", Gralleiras e Insua, ubicadas en el camino que conduce a Cabo Roncudo.
Uno de los lugares más populares en Corme-Porto es sin duda el Cabo Roncudo. En esta área, crecen los mejores percebes en el mundo, que juegan un papel vital en la economía de la localidad y el Ayuntamiento.

Más información

CONCELLO DE CABANA

CONCELLO DE CABANA
CONCELLO DE CABANA
Del ayuntamiento coruñés de Cabana de Bergantiños podemos decir que tierra y mar se funden con armonía. Está situado en la localidad de Bergantiños y aquí el río Anllóns, el más importante de la localidad, se abre en una agradable ensenada que desemboca en la Ría de Corme y Laxe. Se extiende sobre unha superficie de casi 100 km2 que ofrece acusados contrastes entre las bravas augas de la Costa da Morte, con playas como Rebordelo, San Pedro o Area das Vacas y el tranquilo discurrir del río. También los agrestes montes y los suaves valles subrayan la espléndida belleza de sus paisajes evocados por E. Pondal.

El ayuntamiento está formado por 10 parroquias que reúnen a 5.000 habitantes distribuidos en una población muy dispersa, sin núcleos urbanos, que dista 60 km. de las ciudades de Santiago y A Coruña.

En cada rincón de este municipio se tiene ocasión de descubrir la riqueza del paisaje, la hospitalidad de su gente y un importante legado histórico que les transmitirá a los visitantes experiencias inolvidables.

Contamos con toda una serie de recursos artísticos, históricos, paisajísticos y recreativos que sirven para satisfacer los más variados intereses:

Innumerables huellas de la historia: Sobre todo Cabana destaca por sus restos arqueológicos auténticas joyas y reclamos turísticos del municipio:
Por una parte destaca el Castro A Cidá de Borneiro, único castro excavado en la Costa da Morte. Se trata de los restos de un poblado prerromano, con 2500 años de antigüedad que conserva los restos de 40 construcciones repartidas por la ladera de un monte desde el que se divisa el mar. Para aprovechar mejor su visita contamos con un servicio de visitas guiadas gratuitas para grupos en las que se explica al visitante los pormenores del yacimiento: situación, arquitectura y urbanismo, economía, sociedad, materiales...
Por otra parte, qué hablar del Dolmen de Dombate, con gravados y pinturas rupestres en el interior y considerado la catedral del megalitismo gallego. Hoy en día está protegido y puesto en valor con un centro de arqueólgico y visitas guiadas gratuitas además de actividades complementarias que se llevan a cabo a lo largo del año.
Restos feudales y de familias nobles; p.ej. A torre da Penela, pazos y casas hidalgas en casi todas las parroquias...
Patrimonio religioso: restos de monasterios e iglesias medievales, ermitas cristianizando lugares de culto pagano (San Fins do Castro, San Brais do Folgoso, A Eirita), iglesias barrocas...
Patrimonio etnográfico: oficios tradicionales como la construcción artesanal de barcos de madera, talleres de cestería, asociaciones que recuperan la tradición del lino o una larga tradición de herreros.
También hay una gran variedad de molinos, hórreos, cruceiros, palomares, fuentes, colmenas…

Más información